Áreas Naturales Protegidas
En México existen diversos tipos de áreas protegidas: federales, estatales, municipales, comunitarias, ejidales y privadas. Todas ellas tiene la característica común de ser espacios físicos naturales en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por actividades antropogénicas (impacto humano sobre el medio ambiente), o que requieren ser preservadas y restauradas, por su estructura y función para la recarga del acuífero y la preservación de la biodiversidad.
Dentro del territorio de la Ciudad de México se encuentran distintas Áreas Naturales Protegidas (ANP) de competencia federal y local. Estas, a su vez, están caracterizadas por las leyes de la siguiente manera:
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEGEEPA)
|
Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal (LAPTDF)
|
Reservas de la Biosfera
|
Zonas de Conservación Ecológicas
|
Parques Nacionales
|
Zonas de Protección Hidrológica y Ecológica
|
Monumentos Naturales
|
Zonas Ecológicas y Culturales
|
Áreas de Protección de Recursos Naturales
|
Refugios de Vida Silvestre
|
Áreas de Protección de Flora y Fauna
|
Zonas de Protección Especial
|
Santuarios
|
Reservas Ecológicas Comunitarias
|
Así mismo, la Ciudad de México se divide en dos grandes zonas administrativas: el Suelo Urbano y el Suelo de Conservación, desde el 16 de julio de 1987 (DOF) mediante la "Declaratoria de la Línea Limítrofe entre el Área de Desarrollo Urbano y el Área de Conservación Ecológica”, y ratificada el 5 de octubre de 1992, con la publicación en la GODF. Sin embargo, desde entonces se han realizado modificaciones a los límites estatales, entre las alcaldías y en las ANP.
Las ANP son espacios naturales estratégicos para la conservación de la biodiversidad que garantizan, de alguna manera la vida, generan servicios ambientales que es la capacidad que tiene la naturaleza de aportar aire puro, agua limpia, regular el clima y en algunos casos alimentos para el consumo humano, permiten el hábitat para cientos de especies y mitigan el cambio climático proporcionando un sin número de beneficios gratuitos (paisajísticos y culturales) y bienestar para las poblaciones cercanas y globales.
Es fundamental conocer la importancia de las ANP para disminuir su posible vulnerabilidad orientando la conservación, restauración, supervisión, protección, vigilancia y mantenimiento de estas superficies por la simple razón que dependemos de los servicios ambientales que generan a la Ciudad de México.
Al decretarse una superficie como un ANP, su principal destino es la protección y conservación de recursos naturales de importancia especial, ya sean especies de fauna o flora que se encuentran catalogados en algún estatus de riesgo (raras, amenazadas, endémicas, peligro de extinción) o bien son ecosistemas representativos a nivel local.
En la Ciudad de México tenemos 25 Áreas Naturales Protegidas por decreto, se encuentran caracterizadas en ocho distintas categorías, según las leyes y sus respectivos decretos de creación:
- Parques Nacionales (Federales): 8
- Zona de Conservación Ecológica: 4
- Zona de Protección Hidrológica y Ecológica: 1
- Zonas Ecológicas y Culturales: 2
- Reservas Ecológicas Comunitarias: 4
- Zona Sujeta a Conservación Ecológica: 5
- Zona de Protección Especial: 1
Nota: La Sierra de Santa Catarina participa en dos categorías distintas: Zona Sujeta a Conservación Ecológica y en Zona de Conservación Ecológica. De la misma manera el Cerro de la Estrella tienen decreto como Parque Nacional y tiene una sección reconocida como Zona Ecológica y Cultural.
La suma de las todas las superficies reconocidas como ANP tomando en cuenta las hectáreas expresadas en sus decretos, tenemos un total de 21,709.065 ha, que representa un 14.65 por ciento de la superficie total de la Ciudad de México.
Mapa de Áreas Naturales Protegidas (enlace externo)
Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad de México
A continuación mostramos el listado de ANP por categoría, en los enlaces puedes encontrar los decretos de creación, así como el programa de manejo.
Parques nacionales
|
Nombre / programa
|
Fecha de decreto
|
Alcaldía
|
Superficie decretada (Ha)
|
Administración
|
Tipo de vegetación
|
1
|
Desierto de los Leones
(programa de manejo: 05 de junio de 2006 Diario Oficial) |
27/11/1917
|
Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón
|
1,529.00
|
CONANP-DGSANPAVA
|
Bosque de oyamel- pino- encino y pastizales
|
2
|
Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla
(programa de manejo: 21 de mayo de 2019 Diario Oficial) |
18/09/1936
|
Alcaldía Cuajimalpa y en los municipios de Ocoyoacac, Lerma y Huixquilucan del Estado de México
|
1,889.96
De las cuales 336.00 ha, se localizan en la CDMX |
CONANP-DGSANPAVA
|
Bosque de oyamel, pino-encino y pastizales
|
3
|
Cumbres del Ajusco
|
23/09/1936.
(modificación del decreto: 19 de mayo de 1947 Diario Oficial de la Federación) |
Tlalpan
|
920.00
|
CONANP-DGSANPAVA
|
Bosque de pino, oyamel, matorral y pastizales
|
4
|
Fuentes Brotantes de Tlalpan
|
28/09/1936
|
Tlalpan
|
129.00
|
CONANP-DGSANPAVA
|
Matorral xerófilo, bosque de eucalipto, cedro y remanente de encino, pinos y ahuehuetes
|
5
|
El Tepeyac
|
18/02/1937
|
Gustavo A. Madero
|
1,500.00
|
CONANP-DGSANPAVA
|
Bosque cultivado de eucalipto, pino y cedro, matorral xerófilo y pastizal
|
6
|
Lomas de Padierna
|
22/04/1938
|
Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Tlalpan
|
1,161.21
|
CONANP-DGSANPAVA
|
Bosque cultivado de cedro
|
7
|
Cerro de la Estrella *
|
24/08/1938
|
Iztapalapa
|
1,183.33
|
CONANP-DGSANPAVA
|
Bosque cultivado (predomina el de eucalipto), matorral xerófilo y pastizal
|
8
|
El Histórico Coyoacán
|
26/09/1938
|
Coyoacán
|
39.76
|
CONANP
|
Bosque de eucaliptos, cedros, pinos y otras especies vegetales repobladas
|
|
|
|
Subtotal
|
6,798.3
|
|
|
* Cerro de la Estrella también tiene una sección reconocida como Zona Ecológica y Cultural (9/06/2006)
Zona de Conservación Ecológica (ZCE)
Son aquéllas que contienen muestras representativas de uno o más ecosistemas en buen estado de preservación y que están destinadas a proteger los elementos naturales y procesos ecológicos que favorecen el equilibrio y bienestar social. (Artículo 92 Bis, LAPTDF).
|
Nombre / programa | Fecha de decreto | Alcaldía | Superficie decretada (Ha) | Administración | Tipo de vegetación |
9 | Sierra de Santa Catarina
(programa de manejo: 19 de agosto de 2005 Gaceta Oficial del Distrito Federal) |
21/08/2003, GODF | Iztapalapa y Tláhuac | 220.55 | DGSANPAVA
|
Pastizal, matorral xerófilo y manchones de cedro blanco
|
10 | La Armella (actualización del programa de manejo 01 de diciembre de 2016 Gaceta Oficial de la Ciudad de México) | 09/06/2006, GODF | Gustavo A. Madero | 193.38 | DGSANPAVA
|
Matorral xerófilo, bosque de encino y bosque cultivado de eucalipto, pino y cedro
|
11 | Ecoguardas
(programa de manejo: 04 de diciembre de 2018 Gaceta Oficial de la Ciudad de México) |
29/11/2006, GODF | Tlalpan | 132.63 | DGSANPAVA
|
Matorral xerófilo y bosque de encino
|
12 | La Loma *
(programa de manejo: 21 de mayo de 2012 Gaceta Oficial del Distrito Federal) |
20/04/2010, GODF | Álvaro Obregón y Magdalena Contreras | 77.33 | DGSANPAVA
|
Bosque de encino, matorral secundario y bosque cultivado de eucalipto, cedro y pino
|
Subtotal | 623.89 |
* Incorpora superficie de las barrancas conocidas como “La Malinche” y “La Angostura”
Zona de Protección Hidrológica y Ecológica (ZPHE)
Son las zonas en predios no construidos que por su ubicación reciben una precipitación pluvial superior a la media en la Ciudad de México y que por las características de suelo y subsuelo son permeables para la captación de agua de lluvia que contribuye a la recarga de los mantos acuíferos. (Artículo 92 Bis 1, LAPTDF).
|
Nombre / programa | Fecha de decreto | Alcaldía | Superficie decretada (Ha) | Administración | Tipo de vegetación |
13 | Los Encinos
(programa de manejo: 29 de diciembre de 2016 Gaceta Oficial de la Ciudad de México) |
1/12/2009, GODF | Tlalpan | 25.01 | DGSANPAVA
|
Matorral xerófilo, bosque mixto de encino, tepozán, eucalipto y fresno
|
Zona Ecológica y Cultural (ZEC)
Son aquellas con importantes valores ambientales y ecológicos, donde también se presentan elementos físicos, históricos o arqueológicos o se realizan usos y costumbres de importancia cultural. (Artículo 92 Bis 2, LAPTDF).
|
Nombre / programa | Fecha de decreto | Alcaldía | Superficie decretada (Ha) | Administración | Tipo de vegetación |
14 | Cerro de la Estrella
(programa de manejo: 16 de abril de 2007 Gaceta Oficial del Distrito Federal) |
30 de mayo de 1991 Diario Oficial (modificación de decreto 02/11/2005, GODF en Gaceta Oficial del Distrito Federal) | Iztapalapa | 121.77 | DGSANPAVA-Alcaldía Iztapalapa
|
Bosque cultivado de eucalipto y cedro, matorral xerófilo y relictos de pastizal
|
15 | Bosque de Tlalpan
(programa de manejo: 20 de junio de 2011 Gaceta Oficial del Distrito Federal) |
17/06/2011, GODF | Tlalpan | 252.86 | DGSANPAVA
|
Vegetación Matorral xerófilo, bosque de encino, bosque cultivado de eucalipto, pino, encino y fresno
|
Subtotal | 374.63 |
Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE)
|
Nombre / programa | Fecha de decreto | Alcaldía | Superficie decretada (Ha) | Administración | Tipo de vegetación |
16 | Parque Ecológico de la Ciudad de México
(actualización del programa de manejo: 19 de septiembre de 2016 Gaceta Oficial de la Ciudad de México) |
28 de junio de 1989, DOF | Tlalpan | 727.61 * | DGSANPAVA
|
Matorral xerófilo, bosque de pino y encino
|
17 | Bosques de las Lomas, (programa de manejo 23/06/2017, GOCDMX) | 10/08/1994, DOF | Miguel Hidalgo y Cuajimalpa de Morelos
|
26.40 | DGSANPAVA
|
Bosque de encino, bosque cultivado de eucalipto-cedro-pino
|
18 | Sierra de Guadalupe
(programa de manejo 02/12/2003, GODF y actualización del programa de manejo: 08 de noviembre de 2016 Gaceta Oficial de la Ciudad de México) |
29 de mayo de 1990
(modificación del decreto: 20/08/2002, GODF) |
Gustavo A. Madero | 633.68 | DGSANPAVA
|
Vegetación Matorral subinerme, bosque de encino, bosque cultivado de eucalipto, pino, encino, cedro, fresno, frutales, y pastizal.
|
19 | Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, (programa de manejo 11/01/2006, GODF y actualización del programa de manejo: 26 de febrero de 2018 Gaceta Oficial de la Ciudad de México) | 07 y 11 de mayo de 1992
(fecha de modificación del decreto: 04 y 08 de diciembre de 2006 Gaceta Oficial del Distrito Federal) |
Xochimilco y Tláhuac | 2,522.43
|
DGSANPAVA
|
Vegetación acuática, subacuática, halófila y terrestre
|
20 | Sierra de Santa Catarina (programa de manejo: 19 de agosto de 2005
Gaceta Oficial del Distrito Federal) |
03 y 28 de noviembre de 1994
(decreto que modifica el área Natural protegida 21/08/2003, GODF) |
Iztapalapa y Tláhuac | 528.00 | DGSANPAVA
|
Pastizal, matorral xerófilo y manchones de cedro blanco
|
Subtotal | 4,438.12 |
*Misma que será reducida en cumplimiento a la ejecutoria de amparo dictada en el juicio 835/1989, del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Reserva Ecológica Comunitaria (REC)
Las Reservas Ecológicas Comunitarias son aquellas establecidas por pueblos, comunidades y ejidos en terrenos de su propiedad destinadas a la preservación, protección y restauración de la biodiversidad y del equilibrio ecológico, sin que se modifique el régimen de propiedad. (Artículo 92 Bis 4, LAPTDF).
|
Nombre / programa | Fecha de decreto | Alcaldía | Superficie decretada (Ha) | Administración | Tipo de vegetación |
21 | San Nicolás Totolapan | 29/11/2006, GODF | Magdalena Contreras y Tlalpan | 1,984.70 | Ejido | Bosque de oyamel- pino encino y pastizales |
22 | San Miguel Topilejo | 26/06/2007, GODF | Tlalpan y Milpa Alta
|
6,000.29 | Comunidad | Vegetación Bosque de oyamel, pino, encino y pastizal
|
23 | San Bernabé Ocotepec | 21/06/2010, GODF | Magdalena Contreras y Álvaro Obregón | 240.38 | Comunidad | Bosque de encino, oyamel, pino y pastizal
|
24 | San Miguel Ajusco | 16/11/2010, GODF | Tlalpan | 1,175.99 | Comunidad | Bosques de oyamel-pino y pastizales
|
Subtotal | 9,401.36 |
Zona de Protección Especial
|
Nombre / programa
|
Fecha de decreto | Alcaldía
|
Superficie decretada (Ha)
|
Administración
|
Tipo de vegetación
|
25 | Tempiluli
|
11 de agosto 2020
Gaceta Oficial de la Ciudad de México |
Alcaldía Tláhuac
|
47.755**
|
DGSANPAVA
|
Vegetación secundaria
|
Superficie total: | 21, 709.065
|
**Sistema Local de Áreas Naturales Protegidas, 2020.
Fuentes: Con información de la D.G. del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental.
DOF. Diario Oficial de la Federación
GODF o GOCDMX. Gaceta Oficial de la Ciudad de México
Fecha de actualización: mayo 2020
SEDEMA-005-2019-OP-LPN Rehabilitación Socioambiental para la Conservación de la Sierra de Guadalupe
SEDEMA-004-2019- PI-LPN Proyecto Integral para la Rehabilitación Socioambiental para la Conservación de la Sierra de Santa Catarina
SEDEMA-001-2019- OP-LPN Rehabilitación Socioambiental para la Conservación del Parque Ecológico Ciudad de México


Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.
Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.