CDMX inaugura la primera tortillería comunitaria de maíz nativo: del campo a la mesa, sin intermediarios en la Utopía Libertad
- La Ciudad de México inauguró la primera tortillería comunitaria de maíz nativo en la Utopía Libertad, como parte de la Red Centli integrada por 66 productores y productoras del suelo de conservación.
- El proyecto garantiza tortillas y alimentos derivados del maíz nativo libres de transgénicos y agroquímicos, a un precio accesible, fortaleciendo la economía popular y campesina.
- Con este modelo de comercialización directa, el gobierno capitalino impulsa la soberanía alimentaria, la conservación de semillas nativas y la vinculación entre campo y ciudad.
En el marco del Día Nacional del Maíz, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), inauguró la primera tortillería comunitaria de maíz nativo en la Utopía Libertad, en Iztapalapa. Este proyecto forma parte de la Red Centli, integrada por 66 productoras y productores organizados en cooperativa, que son la punta de lanza en la defensa del suelo de conservación y en la promoción del consumo de maíz nativo en la capital.
La puesta en marcha de esta tortillería responde al plan integral presentado en enero de 2025, tras la firma del decreto que declaró a la capital como territorio libre de producción de maíz transgénico o genéticamente modificado. Con este decreto, el Gobierno refrendó su compromiso de proteger al maíz como patrimonio biocultural, impulsar su producción en suelo de conservación y garantizar alimentos sanos y accesibles para las familias.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, subrayó que la inauguración de la tortillería comunitaria Chicomecóatl marca un momento histórico para la ciudad, al vincular directamente a productores y consumidores sin intermediarios. “Lo importante de esta tortillería, es que trae el maíz nativo; el maíz criollo. El maíz milenario, como decimos: el maíz que es nuestra raíz, y sin maíz no hay país”, expresó. Además, recordó que este esfuerzo forma parte de una estrategia mayor de justicia social y alimentaria: “Que sepan que los que compren esta tortilla, estarán comprando justicia social, justicia ambiental y estarán comprando oxígeno, biodiversidad y futuro, para la Ciudad de México.”
Por su parte, Francisco Contreras Chavarría, productor de maíz y cuarta generación de campesinos, resaltó la importancia de consumir tortillas elaboradas con maíz nativo: “La idea es que más productores y más productoras podamos rescatar nuestro campo; rescatar nuestros maíces. Que realmente nuestros maíces están en peligro de extinción.”
La secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, enfatizó que la apertura de esta primera tortillería representa un paso histórico hacia una ciudad más justa y sostenible. “Hoy estamos inaugurando una de ellas; la primera tortillería de maíz nativo de la Ciudad de México; una utopía sobre otra utopía”, afirmó, al destacar que este proyecto derriba el muro invisible entre el suelo de conservación y el urbano.
Agregó que esta acción fortalece la soberanía alimentaria y dignifica la producción local, al ofrecer tortillas de calidad a precio justo, elaboradas con maíz criollo libre de transgénicos y pesticidas. “La tortilla es mucho más que un alimento: es identidad, es cultura, es salud, es futuro”, subrayó.
La secretaria del Medio Ambiente subrayó que este proyecto también contribuye a derribar desigualdades y a garantizar el derecho a una alimentación sana para todas las personas. “Hoy arranca una alianza irreversible entre el consumo y la producción de la Ciudad de México. No más tortillas de cartón: las tortillas tienen que ser lo que milenariamente han sido, un alimento completo”, afirmó.
Los maíces que abastecen este proyecto provienen de los pueblos de San Miguel Xicalco y Magdalena Petlacalco, en Tlalpan, comunidades que han resguardado sus semillas por generaciones y las cultivan con prácticas agroecológicas. Gracias a ello, las tortillas y alimentos que ahí se producen están libres de transgénicos y agroquímicos. En la tortillería también se venderán sopes, tlacoyos, esquites y piezas de elote, a un precio accesible, fortaleciendo la economía popular y campesina.
El modelo de la Red Centli abre un canal de comercialización directo: campesinas y campesinos producen, transforman y venden su propio maíz, garantizando un precio justo y la autogestión de los recursos. Con ello, se impulsa la conservación de semillas nativas, que representan la riqueza de la milpa como sistema de producción tradicional y aseguran la continuidad de prácticas agrícolas fundamentales para la biodiversidad y la sustentabilidad de la Ciudad de México.
La inauguración de esta primera tortillería comunitaria representa un hito para la soberanía alimentaria de la capital, al promover el consumo de productos cultivados en el suelo de conservación, fortalecer la economía campesina y contribuir a la conservación del agua y la biodiversidad. Con acciones como esta, el Gobierno de la Ciudad de México reafirma su compromiso con el maíz nativo como símbolo de identidad cultural y de futuro sustentable para la capital.