Expande Sedema puntos de comercialización de productos del Suelo de Conservación a través de plataformas como Mercado Libre

-
Son alrededor de 550 productos con sello agroecológico, que cumplen con estándares de calidad
-
En este primer año son 20 marcas que cumplen todas las reglas de inocuidad y producción
A fin de fomentar el desarrollo de los productos agroecológicos del Suelo de Conservación para posicionarlos en el mercado competitivo, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, en coordinación con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y las Secretarías de Desarrollo Económico y de Turismo, amplía espacios de comercialización para que productores vendan y exporten sus artículos mediante plataformas digitales como Mercado Libre, establecimientos como Walmart y mercados solidarios.
Columba López Gutiérrez, directora General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR) dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina, resaltó que el valor de la producción del Suelo de Conservación de la ciudad es de más de 6 mil 500 millones de pesos, cuando en administraciones anteriores era de 170 millones de pesos.
“Cuando llegamos (a la actual administración) había 6 mil hectáreas ociosas, en 2022, 4 mil de esas hectáreas ya estaban produciendo. Nosotros podemos producir, pero sin un espacio donde comercializar ¿qué hacemos? Ahorita lo que vamos a hacer con Cofepris es que 550 productos del Suelo de Conservación tienen que quedar con un alta calidad, en este primer año son 20 marcas de esos productos que cumplirán todas las reglas de inocuidad y producción, que contienen sello agroecológico, es decir que cumplen con características donde no se encontrará ningún tipo de contaminante o algo que pueda hacernos daño”, precisó.
Desde el Centro de Cultura Ambiental de Chapultepec, donde también habrá otro punto de venta en la Casa Tlalli, agregó que dichos productos tendrán sello para la exportación, lo que permitirá abrir más espacios y oportunidades de comercialización, con el apoyo de la Sedeco, la cual ha ayudado en el registro de marcas.
López Gutiérrez recordó la inversión histórica de poco más de mil millones de pesos anuales, destinada al campo de la ciudad con la implementación del programa Altépetl Bienestar, operado desde 2019, de los cuales alrededor de 450 millones de pesos son para productores agrícolas y pecuarios.
“Dar el apoyo a los campesinos es un derecho que se consagró y que desde el primer día en que Claudia (Sheinbaum) llegó a la Jefatura de Gobierno dio este derecho. Hace 5 años la producción aumentó porque encontraron las herramientas necesarias no sólo en cuestión monetaria sino porque se compartió conocimiento. Quiero agradecer un proyecto que sigue consumando el profesor Martí Batres y que es un proyecto que nació con la doctora Claudia Sheinbaum y que a la fecha se le sigue dando continuidad”, agregó.
Columba López mencionó que se han apoyado a más de 120 mil jornales y dio a conocer la publicación de un catálogo que muestra productos agroecológicos y que tienen sello verde, el cual puede ser consultado en la siguiente liga: https://online.flippingbook.com/view/794844089/.
“El programa Altépetl Bienestar de esta Cuarta Transformación, de este proyecto de Gobierno, forma parte de un orgullo y una muestra de que sí se puede y que no necesitamos las grandes inversiones para salir adelante, lo que necesitamos es un empujón económico, capacitación, asesoría técnica, apoyo para la transformación, la parte de tener una marca registrada”, aseguró.
Pablo Alberto Quiroga Adame, comisionado del Fomento Sanitario de la Cofepris, destacó la necesidad de apoyar las actividades productivas del Suelo de Conservación para que éstas nunca pierdan su giro agrícola.
“En Cofepris hemos contribuido con este esfuerzo en el Suelo de Conservación con un programa que se llama Regulación Sanitaria en Territorio y que está basado en capacitaciones, asistencia técnica gratuitas, orientadas a cumplir con las regulaciones y visitas amigas en sitios de fabricación”, señaló.
Se trata de un programa de acompañamiento regulatorio para impulsar el cumplimiento de la regulación sanitaria para los productos elaborados, a través de la Corenadr, que se divide en cuatro rubros: definición de trámites regulatorios, sesiones técnicas, actas de verificación y visitas de verificación de buena voluntad.
Al evento asistieron productores, representados por Santiago Cevallos; Lorena Rubio López, asesora del secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; María de la Luz Hernández Trejo, directora General de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; Lorenzo Arvizu, director General de Equipamiento Turístico de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, entre otros.