La SEDEMA refuerza la participación comunitaria para la defensa del territorio
-
La secretaria Julia Álvarez Icaza destacó la importancia de fortalecer la organización comunitaria para proteger barrancas, bosques y zonas verdes de la ciudad.
-
Señaló que al término de la administración se busca consolidar un movimiento ambiental popular que articule a vecinos, guardianes del territorio y comités ambientales.
Durante un encuentro con personal de Atención Ciudadana de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), la secretaria Julia Álvarez Icaza Ramírez, representante del Gobierno de la Ciudad de México, destacó la importancia de fortalecer la organización comunitaria para la protección de las barrancas, los bosques y las zonas verdes de la capital.
En su intervención, reconoció el trabajo que todo el personal ha realizado en los últimos años y señaló que su participación ha sido fundamental para avanzar en la conservación ambiental a nivel local.
Álvarez Icaza planteó como objetivo que, al finalizar la actual administración, quede instalado en la ciudad un “movimiento ambiental popular”, entendido no como una estructura partidista, sino como una red ciudadana que articule a vecinos, guardianes del territorio y promotores de prácticas sustentables.
Explicó que en México persiste la percepción de que los temas ambientales están asociados a colores o símbolos partidistas, lo que ha dificultado que la ciudadanía se identifique como parte de un movimiento más amplio. Sin embargo, subrayó que en la vida cotidiana existen múltiples acciones —como el cuidado de árboles, el manejo adecuado de residuos o la protección de barrancas— que ya forman parte de una conciencia ambiental que debe reconocerse y consolidarse.
“La ciudad no tiene futuro si no garantizamos aire limpio, árboles, infiltración de agua y la preservación de su suelo verde”, advirtió. Además, señaló que la crisis climática global exige fortalecer la organización comunitaria como vía para enfrentar los impactos ambientales presentes y futuros.
Finalmente, llamó a los comités ambientales a asumirse como portavoces y defensores de los ecosistemas urbanos, y a construir una red ciudadana que sostenga los principios ecológicos indispensables para la vida en la Ciudad de México.