Dirección de Cambio Climático y Proyectos Sustentables
Información del puesto
Función principal 1:
Evaluar y participar, en la conducción de la política en materia de cambio climático para la Ciudad de México, con el objeto de coordinar estrategias interinstitucionales.
Funciones básicas:
- Diseñar y conducir el Programa de Acción Climática de la Ciudad de México y de la Estrategia Local de Acción Climática para disminuir los efectos negativos del Cambio Climático, con el propósito de incrementar la calidad de vida y el desarrollo sustentable con baja intensidad de carbono.
- Evaluar la conducción de la política en materia de cambio climático para la Ciudad de México, en coordinación con las autoridades competentes, a fin de consolidar acciones para reducir los efectos del cambio climático.
- Evaluar los beneficios ambientales, sociales y económicos de la reducción de emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero en el Ciudad de México, con el objeto de incrementar la calidad de vida y el desarrollo sustentable con baja intensidad de carbono de los habitantes de la Ciudad de México.
- Participar, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la dirección general, en la inspección y fiscalización del desempeño de las acciones realizadas en materia de cambio climático para agilizar resultados.
Función principal 2:
Realizar proyectos de reducción de emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio climático y promover proyectos sustentables, con el propósito de coordinar a instituciones gubernamentales, no gubernamentales y organismos internacionales.
Funciones básicas:
- Coordinar la implementación de proyectos de reducción de emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero en instalaciones y fuentes de emisión bajo jurisdicción de la Administración Pública del Gobierno de la Ciudad de México, a fin de involucrar a los servidores públicos en acciones para la consolidación de un desarrollo sustentable.
- Promover proyectos de captura y secuestro de carbono, aprovechar las oportunidades del mecanismo de desarrollo limpio, con el propósito de mitigar los efectos del cambio climático en la Ciudad de México.
- Proponer a otras Direcciones Generales de la Secretaría del Medio Ambiente, así como dependencias del gobierno de la Ciudad de México, medidas de compensación y de mitigación, con la intención de disminuir los efectos negativos en el medio ambiente.
- Asegurar el correcto seguimiento a los proyectos de mitigación de emisiones implementados por las administraciones anteriores para conocer su contribución a la meta general de reducción de gases de efecto invernadero.
Función principal 3:
Promover el uso de fuentes de energías alternas, sistemas y equipos para prevenir o minimizar las emisiones contaminantes y de compuestos y gases de efecto invernadero, así como difundir los beneficios ambientales, económicos y sociales que conllevan.
Funciones básicas:
- Determinar el potencial beneficio en materia ambiental con el propósito de incrementar por el uso de fuentes de energías alternas.
- Promover el uso de fuentes de energías alternas, sistemas y equipos para prevenir o minimizar las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, con el propósito de reducir los efectos del cambio climático.
- Evaluar la factibilidad técnica y financiera para la ejecución de proyectos relacionados con la protección ambiental y al manejo de recursos naturales, propuestos por instituciones gubernamentales, centros de investigación, organizaciones sociales e instituciones internacionales en materia de cambio climático, con la intención de crear una política publica integral.
- Fomentar la ejecución de acciones que promuevan el uso de energías y tecnologías para mejorar el desempeño ambiental de edificaciones, para mejorar el consumo energético de la ciudad con medidas de eficiencia energética.
Función principal 4.
Promover los lineamientos y metas de la política de cambio climático en materia de adaptación y resiliencia, con la cooperación intergubernamental de los servidores públicos de las dependencias y alcaldías de la Ciudad de México.
Funciones básicas:
- Fomentar los lazos de cooperación en materia de adaptación y resiliencia con gobiernos metropolitanos y dar seguimiento a convenios y asuntos de cooperación internacional en coordinación con otras autoridades competentes, con la intención de posicionar a la Ciudad de México a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático.
- Coordinar la elaboración de estudios para la caracterización y diagnóstico de la situación de vulnerabilidad de la Ciudad de México, con el propósito de crear instrumentos de adaptación y resiliencia a los efectos del cambio climático.
- Evaluar los beneficios ambientales, sociales y económicos de la adaptación a los efectos del cambio climático en el Ciudad de México, con el objeto de incrementar la calidad de vida y el desarrollo sustentable con baja intensidad de carbono de los habitantes de la Ciudad de México.
- Gestionar fuentes de financiamiento para la implementación de los programas y proyectos en materia de adaptación y resiliencia al cambio climático, con la finalidad de fortalecer la política de cambio climático de la ciudad.
Datos del titular
- Licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008-2012. Promedio 9.57. Tesis titulada: “Los vínculos entre el medio ambiente y la seguridad: El caso del cambio climático como amenaza a la seguridad nacional en Estados Unidos”. Estado: Titulada con Mención Honorífica. Cédula profesional 08813879.
- Especialidad en Derecho Ambiental, Posgrado de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015-2016. Promedio: 10. Tesis titulada “La política climática de México: De las negociaciones internacionales hasta su implementación en las Entidades Federativas y los municipios”.
- Especialidad en Política y Gestión Energética y Medioambiental, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, septiembre 2018 – febrero 2021. Tesis titulada “La evaluación de las políticas públicas de eficiencia energética en México”.
- Maestría en Política y Gestión Energética y Medioambiental, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, septiembre 2020 - en curso. Tesis titulada “La perspectiva de género en las políticas climáticas urbanas. El caso de la Ciudad de México”. Estado: En proceso.
Experiencia laboral
- Enero 2021 – diciembre de 2024. Subdirectora de cambio climático. Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA)
Coordinación del diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la política climática de la Ciudad de México y sus instrumentos de planeación; procesos participativos para el desarrollo de instrumentos legales y regulatorios en materia climática; mecanismos de coordinación interinstitucional y coordinación de alianzas estratégica; coordinación de acciones transversales de la agenda de inclusión; desarrollo de propuestas de proyectos y programas de mitigación y adaptación.
- Mayo 2019 – diciembre 2020. Coordinadora del Programa de Acción Climática. Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA)
Coordinación del desarrollo de la Estrategia Local de Acción Climática 2021-2050 y del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2021-2030; organización de talleres participativos para el diseño de ambos instrumentos; elaboración de contenido para los ejes de mitigación, adaptación, educación y comunicación; asesoría técnica y financiera en el diseño de proyectos de acción climática; coordinación de alianzas estratégicas con Gobierno Federal, gobiernos de la Zona Metropolitana del Valle de México, organizaciones de la sociedad civil, academia y sector privado.
- Julio 2018 – Junio 2019. Consultora especialista líder en cambio climático. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Desarrollo de propuesta de proyecto para la aprobación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) “Transparencia bajo el Acuerdo de París: Contribuciones nacionales y subnacionales y seguimiento a la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés)”, que tiene por objeto fortalecer las capacidades institucionales y técnicas del Gobierno Federal y los gobiernos subnacionales para cumplir con los requerimientos señalados en el artículo 13 del Acuerdo de París sobre el marco de transparencia reforzado.
- Noviembre 2017 – Agosto 2018. Consultora independiente para la Alianza Mexicana- Alemana de Cambio Climático de la Agencia de Cooperación Alemana en México (GIZ)
Consultora líder de proyecto para la elaboración de las Reglas de Operación del Fondo Ambiental del estado de Sonora. Incluye la elaboración del Reglamento del Fondo Ambiental; el análisis de las mejores prácticas estatales, nacionales e internacionales en el diseño e implementación de instrumentos financieros y fondos ambientales y/o de cambio climático; la revisión del marco legal y los arreglos institucionales de la entidad, y desarrollo de propuestas de modificación para la efectiva implementación del Fondo.
- Julio 2017- Junio 2019. Coordinadora de proyectos especiales en e3 Consultora Ambiental
Desarrollo de proyectos de energía, cambio climático, transporte y agricultura, entre los que destacan el desarrollo de la Interpretación Nacional de los Principios y Criterios de la RSPO en México; el cálculo de la línea base de mitigación para el sector transporte y la propuesta de rutas tecnológicas y su instrumentación en el marco de la Contribución Nacionalmente Determinada; la elaboración de una propuesta de impuesto al carbono para el sector hotelero; la promoción de proyectos de energía renovable y eficiencia energética, entre otros.
- Noviembre de 2017. Asesora de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (no remunerado)
Asesora de la Delegación Oficial Mexicana durante la vigésima tercera Conferencia de las Partes (COP 23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en temas de financiamiento climático, NDC, mitigación y transparencia. Las tareas principales fueron el análisis de diversas posiciones de negociación, negociación de puntos estratégicos para el Estado mexicano, asistencia en reuniones bilaterales con grupos de negociación, elaboración de puntos de intervención y contribución al desarrollo del documento de posición de país.
- Octubre 2016 - Octubre 2017. Consultora independiente para la Alianza Mexicana - Alemana de Cambio Climático de la Agencia de Cooperación Alemana en México (GIZ)
Revisión de la Iniciativa de Ley de Cambio Climático del Estado de Sonora y generación de propuesta de Dictamen al Congreso estatal; desarrollo de propuestas de reforma a la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Sonora para armonizarla con la Iniciativa de Ley de Cambio Climático; desarrollo de propuestas para la implementación de instrumentos de financiamiento climático para Sonora y generación de una guía de financiamiento climático para las Entidades Federativas en México.
- Abril 2012 – Julio 2017. Analista de políticas públicas y derechos humanos en el Centro Mexicano Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)
Actividades de análisis, investigación e incidencia en las áreas de política pública y de derechos humanos en los siguientes temas: cambio climático, financiamiento, movilidad y transporte, energía, calidad del aire, bosques, transparencia y rendición de cuentas, objetivos de desarrollo sostenible, empresas y derechos humanos, derechos de acceso, marco regulatorio en materia ambiental y derechos humanos, a nivel estatal, nacional e internacional.
Docencia
- 2017- en curso: Profesora de Asignatura en la Licenciatura de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, UNAM. Materia: Política y Normatividad en el Manejo de los Sistemas Terráqueos.
- 2012- 2016: Profesora adjunta en la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Materias: Seminario de titulación en Relaciones Internacionales Contemporáneas I y II; Estados Unidos y Canadá.
- 2012 -2013: Profesora adjunta en la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Materia: Medio ambiente y desarrollo.
Publicaciones relevantes
- “Estrategia Local de Acción Climática 2021-2050 y el Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2021-2030”, SEDEMA, 2021.
- “Interpretación Nacional de los Principios y Criterios para la producción de aceite de palma sustentable en México”, Roundtable on Sustainable Palm Oil, México, 2020.
- “La política climática de México tras el Acuerdo de París”, Heinrich Boll Stiftung México y el Caribe, México, 2017.
- “Guía de financiamiento climático para las entidades federativas en México”, GIZ, México, 2017.
- “Estado del arte de los instrumentos financieros de cambio climático para las entidades federativas en México”, GIZ, 2017.
- “Propuestas para la implementación de instrumentos de financiamiento climático para el Estado de Sonora”, GIZ, México, 2017.
- “Marco jurídico de las energías renovables en México”, CEMDA, México, 2016.
- “Análisis de instrumentos económicos aplicables a los gobiernos locales para la financiación de acciones de mitigación de GEI en los sectores transporte y energía”, (coord.), México, 2016.
- “Guía práctica para elaborar un Programa estatal de acción ante el cambio climático”, CEMDA, ASC, LARCI, México, 2016.
- “Análisis de movilidad sustentable”, CEMDA, México, 2016.
- “América del Norte: integración energética y acción conjunta por el cambio climático”, Revista Puentes, ICTSD, vol. 17, 2016.
- “Los derechos humanos y la calidad del aire en México”, CEMDA, México, 2016.
- “Una política energética sustentable: un pendiente en México”, Friedrich Ebert Stiftung, México, 2016.
- “El fortalecimiento e implementación de la política estatal de cambio climático en México”, CEMDA, México, 2016.
- Gabriela Niño; Ana Mendívil, “Programas y esquemas de financiamiento para promover el transporte sustentable en México”, Banco Mundial, México, 2015.
- “Las INDC de México de cara a la COP21: balance y retos impostergables”, Revista Puentes, ICTSD, vol. 16, núm. 9, nov. 2015. - Gay García, Carlos; Rueda Abad, José Clemente (coord.), “Opciones y financiamiento para la adaptación”, Reporte Mexicano de Cambio Climático. Grupo II. Impactos, vulnerabilidad adaptación, PINCC-UNAM, México 2015.
- “Hacia una agenda energética local”, Revista Alcaldes de México, núm. 64, México, junio 2015.
- “Actualización de mapeo de financiamiento climático en México, 2014”, CEMDA, México, 2015.
- “Análisis de facultades de las entidades federativas en materia de mitigación de GEI. Metas de la LGCC”, CEMDA, 2015.
- “Posibles impactos ambientales y sociales de la reforma energética”, CEMDA, México, 2014.
- “Financiamiento climático y rendición de cuentas para mitigación de GEI en energía y transporte”, ITDP, CEMDA, 2014.
- “Compromisos de cambio climático en México con miras a un acuerdo global vinculante en París”, Equilibrio, México, 2014.
- “La nueva Ley General de Cambio Climático. El primer paso de una política climática integral en México, CEMDA, 2012.
- “Panorama actual de la gestión pública de la calidad del aire en México”, CEMDA, México, 2012.
- “Recomendaciones de política pública para mejorar la calidad del aire en México”, CEMDA, México, 2012.
Cursos complementarios
2012. Taller de Liderazgo Ambiental y Climático, The Climate Reality Project, San Francisco, CA, EE.UU.
2015. Taller Anual de Presupuesto impartido por Fundar, Centro de Análisis e Investigación, CDMX.
- 2015. “Climate Finance Essentials: Innovative Finance for the Climate Change Challenge”, Instituto del Banco Mundial.
2015. Taller “Cómo desarrollar una campaña”, Climate Action Network Latinoamérica, CDMX.
2015. “International Learning Project: On the Road to Paris”, Friedrich Ebert Stiftung, Berlín, Alemania.
2018. “Adaptación al cambio climático”, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
2018. Diplomado de Presupuesto Basado en Resultados 2018, UNAM y SHCP.
2019. Diplomado de Evaluación de Políticas y Programas Públicos, UNAM y SHCP.
2019. Diplomado de Presupuesto Basado en Resultados 2019, UNAM y SHCP.
- 2019. Clean Energy Finance Academy, C40, Abidjan, Costa de Marfil.
- 2020. Curso ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos, SHCP.
- 2020. Cursos “Básico de Derechos Humanos”, “Derechos humanos, medio ambiente y sustentabilidad”, “Derechos humanos y género”, “Género, masculinidades y lenguaje incluyente y no sexista” y Derechos humanos y pueblos y comunidades indígenas”, Comisión Nacional de Derechos Humanos.
- 2021. Curso “Introducción a la educación ambiental para la sostenibilidad”, Fundación EDUCA México.
- 2021. Curso “Emprende verde”, Fundación EDUCA México.
- 2021. Curso “Recuperación más verde y más justa”, Organización Internacional del Trabajo.
- 2021. Curso “Transversalidad de la perspectiva de género”, Secretaría de las Mujeres de la CDMX.
- 2021. Curso “Toma de consciencia e inclusión”, Instituto de las Personas con Discapacidad de la CDMX.
2021. Curso “Estadísticas de Género”, Secretaría de las Mujeres de la CDMX e INEGI.
2021. Curso “Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero”, INECC y SEGOB-INAFED – en curso.
2021. Curso “Co- creado ciudades para todas las personas”, SEGOB-INAFED y SEDATU – en curso.
2021. Diplomado “Hacienda Pública Municipal”, SEGOB-INAFED y SHCP– en curso.
Participación en congresos, simposios y otros eventos
- 2012. XXVI Congreso anual de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales: “México frente a un mundo turbulento”, BUAP, Puebla. Participación como ponente en el Panel “Interés público vs. Interés privado en la formulación de políticas públicas de cambio climático” con la ponencia titulada “Desarrollo económico y política de cambio climático en Brasil. El caso de Belo Monte”.
- 2014. “Impactos sociales y ambientales de la reforma energética en México”, Ponente, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, CDMX.
- 2014. Congreso Internacional “Desafíos frente al cambio climático en el Perú. Propuestas desde las organizaciones sociales y la sociedad civil”. Ponente, con presentación titulada “Retos y oportunidades de la Ley General de Cambio Climático en México, Congreso, Lima, Perú.
- 2014. “Reunión Nacional de Líderes Barzonistas en Marco del Proyecto ECSN-BRICSAM”. Ponente, con presentación titulada “El sector energético, cambio climático y el campo”, CDMX.
- 2014. “Hacia la COY10: la propuesta de la juventud mexicana”, Ponente, Diálogos, CDMX.
- 2014. Taller para periodistas “La falta de armonización entre la política climática y la energética”, organizadora y ponente, CDMX.
- 2015. Segundo Encuentro Nacional del Movimiento de Jóvenes Latinoamericanos y Caribeños frente al Cambio Climático. Moderadora de la mesa de financiamiento y transferencia de tecnología, CDMX.
- 2015. Taller para periodistas “La falta de ambición de la INDC de México”, organizadora y ponente, CDMX.
- 2015. Quinto Diálogo de Alto Nivel sobre Derechos Humanos entre la Unión Europea y México, vocera de sociedad civil, CDMX.
- 2015. Vigésima primera Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, sociedad civil, París, Francia.
- 2016. Foro “Los retos de la transición energética en México”. Organizadora y ponente, Diálogos sobre transición energética, Friedrich Ebert Stiftung, CDMX.
- 2016. Sexto Diálogo de Alto Nivel sobre Derechos Humanos entre la Unión Europea y México, vocera de sociedad civil, Bruselas, Bélgica.
- 2016. Foro “Visiones políticas para la transición energética en México rumbo al 2030”. Organizadora, Diálogos sobre transición energética, Friedrich Ebert Stiftung, CDMX.
- 2016. Vigésima segunda Conferencia de las Partes (COP 22) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Representante de OSC en la Delegación Oficial de México, Marruecos.
- 2016. Evento paralelo “Comprendiendo las NDC: perspectivas latinoamericanas”, ponente sobre los retos de la NDC mexicana, Marrakech, Marruecos.
- 2016. Diplomado “La sociedad civil: su papel en la agenda nacional e internacional”, ponente en panel “Cambio Climático”, Senado de la República, CDMX.
- 2017. Foro “El futuro del cambio climático ante la presidencia de Donald Trump” de la Comisión de Cambio Climático del Senado de la República, ponente en panel “Visión desde la sociedad civil sobre las políticas públicas de cambio climático ante el gobierno del ´Presidente Trump”, CDMX.
- 2017. “La entrada en vigor del Acuerdo de París. ¿Y ahora qué?”, ponente con presentación “Los retos legales, sociales y económicos de la implementación del Acuerdo de París en México”, Universidad Iberoamericana, CDMX.
- 2017. “Apoyo en el desarrollo y fortalecimiento de la política climática estatal en México”, CEMDA, CDMX.
- 2017. Vigésima tercera Conferencia de las Partes (COP 23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Asesora de la Delegación Oficial de México, Bonn, Alemania.
- 2018. Tercer ciclo de conferencias “Cambio climático en una ciudad resiliente” del Colegio de Ingenieros Ambientales de México, ponente con la presentación “La política climática de México: De las negociaciones internacionales a la acción ciudadana”.
- 2019. “La política climática de la Ciudad de México”, Climathon, UNAM.
- 2021. Mesa “Vulnerabilidades climáticas en contextos urbanos y respuestas con perspectiva de género” en Seminario “Género, cambio climático y resiliencia”, ONU Mujeres, COLMEX, Population Council.