Subdirección de Análisis y Modelación

Información del puesto

Función principal 1: 

Implementar métodos para la integración, validación, administración y análisis de los registros que genera el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, con el propósito de crear estrategias en la evaluación de las acciones de prevención y control de la contaminación del aire.

Funciones básicas:

  • Desarrollar y documentar las metodologías para la generación de indicadores estadísticos adecuados, así como la administración del Sistema de indicadores de la Calidad del Aire, con el propósito de caracterizar los fenómenos de contaminación del aire en la Ciudad de México y su zona metropolitana, coadyuvando en la toma de decisiones para la gestión ambiental.
  • Coordinar la generación del Índice de Calidad del Aire y del Índice de Radiación Solar, con el objetivo de difundir la información a los medios de comunicación de manera veraz.
  • Adquirir y validar la información que genera el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, con el propósito de generar, integrar y administrar las bases de datos que permitan realizar análisis de los contaminantes atmosféricos.
  • Desarrollar las actividades para el aseguramiento y control de la calidad de las tareas de integración, validación y administración, con el propósito de realizar un mejor análisis de los datos de calidad del aire.

Función principal 2: 

Analizar e interpretar los datos de calidad del aire como una estrategia integral para la mejora de las actividades de vigilancia, gestión y control de la contaminación.

Funciones básicas:

  • Desarrollar las actividades para el análisis de tendencia de los contaminantes vigilados por el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, con el propósito de evaluar la efectividad de las medidas de prevención de control de la contaminación.
  • Colaborar en la elaboración y publicación de normas técnicas ambientales para la Ciudad de México, con el propósito de apoyar la gestión ambiental del aire.
  • Planear las actividades de evaluación de la representatividad temporal y espacial de la información de calidad del aire, con el objeto de optimizar la operación del Sistema de Monitoreo de la Ciudad de México.
  • Dar seguimiento y vigilancia durante los eventos que puedan ocasionar la activación del Programa ante la presencia de elevadas concentraciones que puedan poner en riesgo la salud de la población con la finalidad de ejecutar los protocolos necesarios.

Función principal 3: 

Fomentar la divulgación de la información de calidad del aire y mejorar la interpretación de la información disponible, y accesibilidad de los datos de calidad del aire.

Funciones básicas:

  • Elaborar publicaciones utilizando la información del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, con el propósito de difundir la tendencia de la calidad del aire.
  • Atender las solicitudes de información de la calidad del aire generada por el Sistema de Monitoreo Atmosférico a la Ciudad de México, con el propósito de dar respuesta a las solicitudes presentadas por otras instituciones y del público en general.
  • Proponer acciones para mejorar la difusión de la información de la Calidad del Aire en la Ciudad de México y su zona metropolitana, a fin de mantener informados a los medios de comunicación electrónicos e impresos.
  • Atender las solicitudes de visitas al Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, con el propósito de que conozcan el funcionamiento y estructura del monitoreo.

Función principal 4: 

Coordinar la operación del Sistema de Pronóstico de la calidad el aire de la Ciudad de México con el propósito de prevenir a la población sobre las concentraciones de los contaminantes y tome medidas para proteger su salud.

Funciones básicas:

  • Administrar las actividades la operación del Sistema de Pronóstico de la Ciudad de México.
  • Analizar los resultados de la evaluación del Sistema de Pronóstico de la Calidad del Aire de la Ciudad de México, con la finalidad de conocer su desempeño y proponer mejoras.
  • Asegurar la publicación del pronóstico de calidad del aire y advertir a la población sobre las concentraciones de los contaminantes y tome medidas para proteger su salud.

Datos del titular

Bióloga, Especialidad en Estadística Aplicada, Maestría y Doctorado en Ingeniería Ambiental, estudios realizados en la Universidad Nacional Autónoma de México

Obtuvo becas para realizar sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Obtuvo la beca a la Investigación de Ignacio H. Larramendi, otorgada por la Fundación MAPFRE, para la tesis doctoral. Ha tomado cursos sobre ingeniería ambiental en España y Suecia. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Texas A&M y en el Centro de Supercómputo de Barcelona

Cuenta con publicaciones en revistas de arbitraje nacional e internacional y es coautora de un capítulo de libro y de un libro, ha participado en diversos seminarios internacionales.

Trabaja en la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México, desde el año 2000 en la Dirección de Monitoreo de Calidad del Aire dentro de la Subdirección de Análisis y Modelación, en proyectos especiales como el rediseño de la red automática de monitoreo atmosférico, en la evaluación de los entornos y la representatividad espacial de los sitios de monitoreo, en la reingeniería del SIMAT, en proyectos y análisis de las campañas especiales del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, en los análisis de tendencia, la operación del sistema de pronóstico de calidad del aire de la Ciudad de México, así como la validación, análisis y reporte de los datos generados por el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México. 

Ha participado en proyectos para identificar el origen de la contaminación del aire, así como en la elaboración de normas ambientales de calidad del aire, y en el análisis de indicadores para el programa de contingencias ambientales atmosféricas. Ha colaborado con el área de la sección de contaminación ambiental del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, en el desarrollo de proyectos de impacto en la calidad del aire, actividades antropogénicas del Sector Eléctrico de México, de lluvia ácida, de calidad del aire en alta mar, en la aplicación de modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos a escala local y regional para diferentes regiones de México, validación de datos de calidad del aire de diversos sitios de monitoreo del sector eléctrico, programas para la prevención, minimización y control de la contaminación ambiental en la Sección de Contaminación Ambiental del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.