Avanza “Bosques por Siempre”: suman 1.6 millones de plantas para el Bosque de Agua
-
El programa ha plantado más de 1.6 millones de plantas nativas en comunidades del suelo de conservación, Áreas Naturales Protegidas y en los estados de Michoacán, Tlaxcala y el Estado de México.
-
La meta de este programa para 2025 es sembrar 10 millones de ejemplares. En solo 41 días, el programa registra un avance de 16 % de su meta anual.
Durante el primer mes de “Bosques por Siempre”, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCorenadr), ha sembrado 1,604,847 plantas nativas en comunidades y ejidos del suelo de conservación, así como en los estados de Michoacán, Tlaxcala y el Estado de México. Es el primer tramo de un objetivo grande y compartido: recuperar el Bosque de Agua para que siga cumpliendo su función hídrica, sin fronteras y sin límites, por el bien de todos.
El programa Bosques por Siempre, iniciado este año, busca plantar árboles, flores y arbustos nativos en los sitios donde hacen falta; dar mantenimiento a reforestaciones previas; monitorear su supervivencia y reponer los ejemplares que no prosperen. Todo se realiza bajo un manejo integral de cuencas y de la mano con comunidades locales y gobiernos estatales. En solo 41 días, el programa registra un avance de 16 % de su meta anual.
De la meta general de 10 millones de plantas para este año, 5.2 millones serán destinadas al suelo de conservación de la Ciudad de México y a sus Áreas Naturales Protegidas. A la fecha, se han establecido 1,073,197 plantas en las alcaldías Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos.
Los restantes 4.8 millones de plantas se plantarán en bosques de otros estados que rodean a la capital. Actualmente, ya se han plantado 531,650: de estas, 106,650 en el Estado de México (meta: 455,000), 400,000 en Michoacán (meta: 1,000,000) y 25,000 en Tlaxcala (meta: 74,500). En las siguientes fases está programado el envío a Morelos (500,000), Hidalgo (350,000), comunidades purépechas de Michoacán (2,000,000), Puebla (210,700), la zona de La Malinche (74,500) y al municipio de Cuautitlán Izcalli (56,450).
Detrás de cada planta que se utiliza en este programa hay un gran trabajo técnico que se realiza en el vivero forestal de la DGCorenadr, el cual produce hasta 10 millones de ejemplares nativos al año. Opera con seis áreas especializadas que incluyen una planta de tratamiento de aguas residuales por ósmosis inversa, laboratorios de microbiología, germoplasma y calidad de semillas, así como áreas para el procesamiento y producción de plantas.
Restaurar no es solo cubrir de árboles y plantas: es devolverle al ecosistema su funcionalidad. Implica conservar el suelo y el agua y favorecer las relaciones entre fauna, flora, hongos y bacterias. Este enfoque fortalece la conectividad ecosistémica, mejora la recarga de acuíferos, regula el clima, captura carbono, preserva la biodiversidad y protege hábitats de fauna silvestre.
El programa tiene un enfoque de manejo de cuencas hidrológicas, entre ellas las del Balsas, Lerma–Santiago y Pánuco, que aportan 30 % del agua que abastece a la Ciudad de México. A su vez, el suelo de conservación y sus conexiones con el Bosque de Agua facilitan la infiltración hacia los acuíferos subterráneos, de donde se extrae hasta 70 % del agua que consume la capital.
Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, reafirma su compromiso con la protección del Bosque de Agua y con la construcción de una ciudad con futuro, para todas, todos y las próximas generaciones.