Avanza desazolve del Río Ameca para prevenir inundaciones en parcelas y viviendas de Mixquic
• Se limpiarán a profundidad 7.5 kilómetros del Río Ameca en el ejido de San Andrés Mixquic, alcaldía Tláhuac
• Se retirarán 122 mil metros cúbicos de material para reducir riesgos en temporada de lluvias y proteger viviendas y parcelas
Como parte de la estrategia para fortalecer la zona productiva de San Andrés Mixquic y disminuir el riesgo de inundaciones en parcelas y viviendas, autoridades de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCorenadr), y la alcaldía Tláhuac supervisaron este martes los avances de los trabajos de desazolve en el Río Ameca, a la altura del paraje Santa Cruz. Estas labores no se realizaban desde hace más de 35 años.
Las acciones combinan el uso de maquinaria y limpieza manual en puntos críticos. Incluyen rehabilitación y sobreelevación de bordos, además del retiro de azolves y basura. En estas tareas, CONAGUA intervendrá 2 kilómetros adicionales de desazolve y limpieza, que se suman a los 5.5 kilómetros en curso por brigadas de la DGCorenadr. En total, se limpiarán 7.5 kilómetros y se retirarán 122 mil metros cúbicos de material: 90 mil m³ por parte de la DGCorenadr y 22 mil m³ por CONAGUA. Con ello se mejora la conducción del agua de lluvia y se reducen los riesgos para las familias y la producción agrícola.
Como parte de los acuerdos de coordinación, CONAGUA también anunció trabajos complementarios en el Canal Nacional: 3 kilómetros de limpieza y desazolve, además del retiro de lirio acuático en 7 kilómetros de este mismo cuerpo de agua. Estas labores se llevarán a cabo en coordinación de las brigadas de la DGCorenadr.
Durante el recorrido, el director general de la Corenadr Humberto Adán Peña Fuentes señaló: “Hoy estamos recorriendo los trabajos de desazolve a profundidad del Río Ameca, algo que no se hacía desde hace 35 años, en coordinación con Conagua y las brigadas de la DGCorenadr. Lo hacemos para reducir el riesgo de inundaciones, proteger las viviendas y las cosechas; para este gobierno, las y los productores van por delante. Gracias, ingeniera Citlalli, y gracias a toda la comunidad.”
Al recorrido también asistieron: Citlalli Elizabeth Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM–CONAGUA); Tomás Noguerón Martínez, director general de Desarrollo Económico y Rural en representación de la alcaldía Tláhuac, y Angélica Arontes Suárez, presidenta del Comisariado Ejidal de Mixquic. La presencia de autoridades federales, locales y ejidales refleja la importancia de atender los retos hidráulicos y ambientales con acciones coordinadas en el territorio.
Con estas acciones y el esfuerzo conjunto de los tres órdenes de gobierno, la Ciudad de México reafirma su compromiso con impulsar el campo de la capital y, en particular, el ejido de San Andrés Mixquic. El objetivo es proteger a la población y los cultivos con medidas de prevención, cuidar el suelo de conservación y fortalecer la producción agrícola en Tláhuac.