Gobierno capitalino celebra primera cosecha de elotes chinamperos 2025 en San Gregorio Atlapulco
- La secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, destacó que San Gregorio Atlapulco resguarda 276 hectáreas de humedales y lagunas, refugio de aves migratorias como el pelícano americano.
- Se llevó a cabo la primera cosecha de elotes chinamperos 2025, símbolo de la identidad y soberanía alimentaria de la Ciudad de México, cultivados con maíces nativos libres de transgénicos.
- La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, reafirmó que el Gobierno de la Ciudad acompañará a la comunidad en el rescate y manejo sustentable de la ciudad lacustre, patrimonio natural y cultural de la humanidad.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, encabezaron un recorrido por el pueblo de San Gregorio Atlapulco, en la alcaldía Xochimilco, con el objetivo de refrendar el compromiso con la conservación de la ciudad lacustre y el fortalecimiento de las actividades agroecológicas de los pueblos originarios.
Durante la visita, la secretaria del Medio Ambiente subrayó la relevancia ecológica y social de esta zona. Recordó que el ejido de San Gregorio Atlapulco cuenta con alrededor de 475 hectáreas, de las cuales 276 son Áreas de Restauración y Conservación Ambiental Comunitarias (ARCAC).
“Estamos en un territorio comunitario que resguarda humedales y lagunas que cumplen una función vital como refugio de aves migratorias. En los meses de octubre, por ejemplo, llegan parvadas de pelícanos americanos que encuentran en San Gregorio un oasis antes de continuar su trayecto hacia el Caribe”, afirmó Álvarez Icaza.
La titular de SEDEMA señaló también la importancia productiva de la chinampería en esta región, donde se mantiene un sistema agrícola milenario basado en técnicas prehispánicas como el chapín. En este contexto, destacó la primera cosecha de elotes de la temporada 2025:
“Hoy abrimos la cosecha con maíces nativos, libres de organismos genéticamente modificados, cultivados de manera agroecológica. Es un símbolo de identidad y soberanía alimentaria para nuestra ciudad y, al mismo tiempo, un recordatorio de que la agricultura sustentable es posible en equilibrio con la naturaleza”.
Por su parte, la Jefa de Gobierno resaltó el valor patrimonial, ambiental y cultural de San Gregorio Atlapulco, al considerarlo el corazón de Xochimilco y un punto clave para la recuperación de la ciudad lacustre.
“Estoy muy orgullosa de este gran pueblo que produce con chinampas desde hace siglos y que nos garantiza agua, oxígeno y alimentos. Vamos a seguir dando pasos para rescatar la ciudad lacustre, que es patrimonio mundial, y lo haremos de la mano de la comunidad. Todo mi apoyo y todo el apoyo del Gobierno de la Ciudad está con San Gregorio”, expresó Brugada Molina.
El recorrido incluyó la observación de la laguna y de la exposición fotográfica de la comunidad, la explicación del sistema productivo chinampero y la cosecha de los primeros elotes de la temporada en el Ejido de San Gregorio. Posteriormente, las autoridades y productores visitaron el embarcadero “Puente de Urrutia”, abordaron trajineras y llegaron a la unidad de producción, donde se degustaron platillos típicos de la zona elaborados con productos locales.
El evento contó con la presencia de la alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho; así como de integrantes del gabinete capitalino, entre ellos los titulares de las secretarías de Obras y Servicios; de Bienestar e Igualdad Social; de Gestión Integral del Agua; de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes; de Salud; y de Atención y Participación Ciudadana. Asimismo, asistió el director general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR), Humberto Adán Peña Fuentes, junto con representantes ejidales y productores de la zona.