SEDEMA refuerza protección del suelo de conservación con nuevos inspectores ambientales y entrega de uniformes para brigadistas

Publicado el 01 Agosto 2025
WhatsApp Image 2025-08-01 at 3.25.12 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-08-01 at 3.25.11 PM (3).jpeg
WhatsApp Image 2025-08-01 at 3.25.11 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-08-01 at 3.25.11 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-08-01 at 3.24.23 PM (4).jpeg
WhatsApp Image 2025-08-01 at 3.24.23 PM (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-08-01 at 3.24.23 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-08-01 at 3.24.23 PM.jpeg
  • Cincuenta inspectores ambientales se integran para fortalecer la vigilancia en el suelo de conservación y Áreas Naturales Protegidas.

  • Además, se entregaron 985 uniformes, herramientas y equipo de protección a combatientes de incendios de Milpa Alta e Iztapalapa.

Este viernes, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCorenadr), llevó a cabo un curso de capacitación para acreditar a 50 nuevos inspectores ambientales y realizó la entrega de cerca de un millar de uniformes a combatientes de incendios forestales. Esta acción se enmarca en la estrategia para la conservación y recuperación del Suelo de Conservación de la Ciudad de México, impulsada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.

Durante el evento, la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, subrayó que proteger el suelo de conservación y el Bosque de agua es también una cuestión de justicia social: "La crisis climática ya nos alcanzó, y sus principales víctimas son los grupos más vulnerables que viven en zonas de riesgo, al lado de canales, ríos o en laderas. Por eso enfrentar esta crisis también es una cuestión de justicia social. Esta no es solo una prioridad para la Ciudad de México, es una prioridad mundial".

Los nuevos inspectores ambientales tienen como función principal vigilar, prevenir y actuar ante delitos ambientales. Para su acreditación se requiere formación académica afín al medio ambiente, así como capacitación técnica y operativa. Una vez integrados, los inspectores son asignados a distintas zonas del territorio según su lugar de residencia, lo que permite una reacción rápida ante contingencias o denuncias.

Entre sus funciones se encuentran los recorridos de vigilancia, la atención a denuncias, la instauración de medidas y la colaboración con instancias federales como la PROFEPA, la DEFENSA y la Guardia Nacional. Con la incorporación de estos 50 nuevos elementos, la Ciudad de México fortalece la cobertura territorial y refuerza su capacidad institucional.

Además de la incorporación de nuevos inspectores, durante la visita de la secretaria Julia Álvarez Icaza a las instalaciones de la DGCorenadr se entregaron 985 uniformes a combatientes forestales del programa Altépetl y personal de base que participan o laboran en el Centro de Innovación e Integración Comunitaria número 3 (CIIC 3), el cual atiende principalmente a las alcaldías Milpa Alta e Iztapalapa. También se otorgó un paquete de herramientas y equipo de protección personal para quienes participan en estas labores.

Por su parte, el director general de la Corenadr, Humberto Adán Peña Fuentes, enfatizó la importancia del programa Altépetl Bienestar y del trabajo comunitario como pilares de la política ambiental de la ciudad: "Altépetl es el proyecto ambiental más ambicioso del país, y lo más importante: se hace siempre de la mano de las comunidades y guiados por dos mujeres profundamente ambientalistas, nuestra secretaria y nuestra jefa de gobierno. Hoy fortalecemos al equipo más potente de vigilancia ambiental que tiene cualquier entidad federativa. Aquí en la Ciudad de México hay una convicción por defender el suelo de conservación, y ustedes son parte de esa defensa".

El suelo de conservación es la reserva ecológica que rodea la zona urbana de la Ciudad de México. Representa 59 % del territorio de la ciudad y se distingue por su diversidad de ecosistemas, incluyendo bosques, pastizales, zonas lacustres y agrícolas. Estos albergan 2 % de la biodiversidad mundial y 12 % de la megabiodiversidad nacional.

En estas zonas se generan servicios socioambientales vitales para la vida en la ciudad, como la captura de carbono, la generación de oxígeno, la infiltración de agua, la producción de alimentos y la provisión de espacios para la recreación y el turismo. El suelo de conservación se sitúa principalmente en las zonas montañosas y rurales de la ciudad, extendiéndose a través de los territorios de las alcaldías de Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan, Milpa Alta, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

Con estas acciones, la SEDEMA y la DGCorenadr reafirman su compromiso con el fortalecimiento de la vigilancia ambiental y la protección de los recursos naturales de la Ciudad de México.