Celebra SEDEMA la biodiversidad con el “BioFest” en el Parque Ecológico de Xochimilco

- Para celebrar el Día Internacional de la Diversidad Biológica, se celebrará el evento “Biofest: Conectando con las Áreas Naturales Protegidas” con el fin de fomentar el conocimiento, la valoración y la conservación de la biodiversidad.
- Como parte de la celebración, las y los capitalinos podrán participar en el concurso de fotografía “Huellas de conservación”.
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA), en coordinación con el Museo Chinampaxóchitl, la Oficina en México del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Agencia Francesa de Desarrollo, conmemoran el Día Internacional de la Diversidad Biológica con el evento “BioFest: Conectando con las Áreas Naturales Protegidas”, que se llevará a cabo el sábado 24 de mayo en el Parque Ecológico de Xochimilco.
Durante el BioFest, las y los visitantes podrán recorrer una exposición conformada por 70 fotografías de flora y fauna captadas por técnicos operativos y brigadistas de la DGSANPAVA durante las jornadas de Monitoreo de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la Ciudad de México. Además, habrá módulos interactivos con talleres, charlas y dinámicas a cargo de representantes de las ANP: Sierra de Guadalupe, La Armella, El Tepeyac, Ecoguardas, Bosques de las Lomas, Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, San Nicolás Totolapan, Cerro de la Estrella, Sierra de Santa Catarina, Desierto de los Leones, La Loma, el Parque Ecológico de la Ciudad de México, Bosque de Tlalpan, así como los Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.
Como parte del festival, se realizará la premiación del concurso de fotografía “Huellas de Conservación: Monitoreando la biodiversidad de las Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad de México”, cuya convocatoria fue lanzada el pasado 7 de mayo con el objetivo de invitar a la ciudadanía a participar con imágenes de flora o fauna nativa captadas en alguna de las 27 ANP de la ciudad. Esta iniciativa busca fomentar el conocimiento, la valoración y la conservación de la biodiversidad capitalina.
La Ciudad de México cuenta con 27 ANP que resguardan relictos de vegetación representativos de la Cuenca de México, hábitat de fauna silvestre. En conjunto, las ANP concentran el 12% de la biodiversidad nacional y el 2% a nivel mundial. Desde 2021, se ha implementado el “Programa de Monitoreo de la Biodiversidad” en 17 de estas áreas, con el registro de 120 especies de hongos, 880 de plantas, 559 de invertebrados, 3 peces, 11 anfibios, 30 reptiles, 336 aves y 36 mamíferos.
Este programa ha permitido identificar especies bandera, indicadoras y sombrilla que fortalecen las estrategias de conservación. Entre ellas se encuentran: la dalia (Dahlia spp.), el ahuehuete (Taxodium mucronatum), el murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana), el lince americano (Lynx rufus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el ajolote de arroyo de montaña (Ambystoma altamirani), el tlaconete regordete (Aquiloeurycea cephalica), el tlaconete dorado (Pseudoeurycea leprosa), el sapo montícola de espuela (Spea multiplicata), el gavilán de Cooper (Astur cooperii), el tlacuache (Didelphis virginiana) y el cacomixtle (Bassariscus astutus).
Muchas de estas especies son nativas, endémicas o están sujetas a alguna categoría de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059, la Lista Roja de la UICN o los apéndices de la CITES. Tal es el caso del hongo mazayel (Agaricus augustus), el cedro blanco (Cupressus lusitanica), la mariposa monarca (Danaus plexippus), la ranita de cañón (Dryophytes arenicolor), la víbora de cascabel de cola negra (Crotalus molossus), el pato mexicano (Anas diazi) y el murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana).
El Programa de Monitoreo de la Biodiversidad, impulsado por la Sedema a través de la DGSANPAVA y la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental, ha sido clave para actualizar los listados de especies de los Programas de Manejo de las ANP y para diseñar estrategias de conservación más efectivas. Entre ellas destacan las actividades de educación ambiental participativa, tales como recorridos guiados, talleres, festivales y jornadas de sensibilización orientadas a promover una ciudadanía consciente y comprometida con el cuidado de la biodiversidad, incentivando el papel de los "visitantes verdes" y el voluntariado.
Finalmente, la exposición fotográfica será convertida en una muestra itinerante —próximamente titulada—, promovida por la Sedema, WWF México y la Agencia Francesa de Desarrollo. Esta exposición visitará otros espacios públicos dentro de las Áreas Naturales Protegidas, así como lugares emblemáticos como el Bosque de Chapultepec y el Bosque de San Juan de Aragón, con el propósito de acercar a más personas a la riqueza natural que resguardan estos ecosistemas.
Las y los asistentes al Biofest podrán visitar el Museo Chinampaxóchitl, a cargo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, ubicado en el Parque Ecológico Xochimilco. El museo conmemorará el Día Mundial de las Abejas (20 de mayo) con una actividad titulada “Semillas al Viento: Polinizadores y Esporas en Movimiento”.
Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, desde la SEDEMA, con la secretaria Julia Álvarez Icaza Ramírez, en conjunto con WWF México y la Agencia Francesa de Desarrollo reafirman su compromiso con la conservación de la biodiversidad en la Ciudad de México.