Cosecha de Lluvia
🌧 Consulta el aviso por el cual se dan a conocer las Reglas de Operación del programa Cosecha de Lluvia 2023
🌧 Consulta la Lista de personas seleccionadas 2023: Unidad Técnico Operativa (UTO) del programa Cosecha de Lluvia
🌧 Consulta el directorio de empresas y personas certificadas para instalar sistemas de captación de agua de lluvia domiciliarios
🌧 Consulta el marco de referencia del directorio de empresas instaladoras de sistemas de captación de agua de lluvia domiciliarios
¿Qué es Cosecha de Lluvia? 🌧
Es un programa social operado por la Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental, que tiene como propósito mejorar el abasto de agua de personas que viven en colonias de bajos ingresos con la instalación de Sistemas cosechadores de lluvia.
La cosecha de lluvia tiene diversos beneficios ambientales como:
- Reducir el flujo de agua a los drenajes, lo que se traduce en menos inundaciones
- Disminuir la cantidad de energía para bombear y transportar agua a las viviendas
- Facilitar el acceso al servicio hídrico en viviendas entre 5 y 8 meses del año
- Contribuir a la no sobreexplotación del acuífero y a su recuperación al reducir la demanda
Este programa se alinea con los principales derechos reconocidos en la Constitución Política de la Ciudad de México, y también con los principios de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal. De igual forma, contribuye a los ejes programáticos del Gobierno de la Ciudad de México 2018-2024.
🌧 PREGUNTAS FRECUENTES 🌧
💧 ¿Qué beneficios obtengo con el Programa Cosecha de Lluvia?
Tener una fuente alternativa de suministro de agua con calidad de uso doméstico durante la temporada de lluvias, aprovechando la lluvia como un recurso valioso. Además, las beneficiarias y beneficiarios del programa reciben capacitación para aprender el uso y mantenimiento adecuado de su Sistema Cosechador de Lluvia
💧 ¿Qué uso le puedo dar al agua que coseche con el Sistema de Captación de Agua de Lluvia?
El uso que se le puede dar depende en gran medida de la corresponsabilidad de las familias beneficiarias en el buen uso y mantenimiento del Sistema Cosechador de Lluvia. Se recomienda usar el agua para actividades de uso doméstico; es decir para una amplia gama de actividades que NO implican el consumo humano. Con un uso y mantenimiento adecuado del sistema, se puede usar el agua para: lavado de patios, baños, ropa, para limpieza personal como bañarse y lavarse las manos y para lavar los platos. No se recomienda usarla para beber el agua o en la preparación de alimentos
💧 ¿Cuáles son los pasos que tengo que seguir para dar el correcto mantenimiento a mi Sistema de Captación de Agua de Lluvia?
Durante la época de lluvia:
- Limpia tu techo una vez a la semana
- Drena tu separador de primeras lluvias después de cada lluvia
- Cuida que la malla de tu filtro de hojas esté libre de basura, piedritas, hojas, etc
- Cada quince días revisa que en tu clorador aún haya pastillas. Recuerda que por cada 1,000 litros se requiere una pastilla de 10 gramos o 100 ml de cloro líquido
Durante el año:
- Lava tu tanque de almacenamiento al menos una vez al año
💧 ¿Qué alcaldías son las participantes en el programa durante el 2023?
Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan.
💧 ¿Qué necesito para ser beneficiaria o beneficiario del programa?
- Ser habitante de las colonias enlistadas en las Reglas de Operación del Programa
- Inscribirse y firmar una carta compromiso de que están dispuestos a cumplir con los requisitos de participación y adopción de los Sistema Cosechador de Lluvia
- Dedicar tiempo al aprendizaje de la captación de agua de lluvia
- Permitir el acceso de los promotores de la SEDEMA y a las y los facilitadores del servicio durante la visita técnica y la instalación del Sistema Cosechador de Lluvia
- Cumplir con una evaluación técnica por parte del equipo operador del Programa sobre las condiciones de infraestructura de la vivienda
- Realizar las adecuaciones necesarias en el hogar para que se pueda llevar a cabo la instalación de los Sistema Cosechador de Lluvia
💧 Adicionalmente, en caso de acceder al programa vía la modalidad de subsidio parcial las beneficiarias o beneficiarios deberán:
- Haber realizado la compensación correspondiente de 50% total del costo e instalación del sistema entre uno y hasta tres emisiones
- Presentar el o los comprobantes donde se acredite la realización de la compensación
- La aportación económica del 50% del costo se realiza mediante depósito(s) en cheque o transferencia(s) electrónica(s) a la cuenta que marca el Convenio que se firma en esta modalidad de participación. No se aceptan aportaciones en efectivo
💧 ¿Qué documentos necesito para ser posible beneficiaria o beneficiario del programa?
Presentar copia simple y original los siguientes documentos:
-
Clave Única de Registro de Población (CURP).
-
Identificación vigente con fotografía (Credencial para Votar, Pasaporte, Cartilla Militar, Licencia de Conducir, Cédula Profesional e INAPAM).
-
Comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a 3 meses a la fecha de registro al Programa.
-
Presentar recibo Predial de hasta 2 años de antigüedad, hoja de valor catastral, Constancia u Opinión Técnica de Uso de Suelo para Proyectos Ciudadanos, comprobante de pertenencia al listado de asentamientos de la lista de la “Resolución General mediante la cual se condona el pago de los aprovechamientos respecto a la mitigación y compensación por pérdida de Servicios Ambientales a las personas que habitan los asentamientos humanos irregulares que se indican”, publicada el 13 de agosto de 2021 en Gaceta Oficial de la Ciudad de México, una opinión emitida por la Comisión de Evaluación de Asentamientos Humanos Irregulares de la Alcaldía que corresponda.
Registrarse como persona interesada en beneficiarse con el Programa Social.
Firmar la carta compromiso en la que se señala que se está dispuesto(a) a cumplir de ser el caso, con las adecuaciones necesarias en la vivienda para la óptima instalación del SCALL, así como con el posterior cuidado y mantenimiento de estos.
Permitir el acceso de las personas integrantes de la UTO y del Servicio Integral del Programa a su domicilio, para realizar las visitas técnicas, de instalación y seguimiento.
Dedicar tiempo al aprendizaje de la captación de agua de lluvia.
Adicionalmente, en caso de acceder al programa vía la modalidad de subsidio parcial las beneficiarias o beneficiarios deberán:
-
Ser habitante de las colonias enlistadas de subsidio parcial de las Reglas de Operación:
-
Firmar el Convenio de Concertación de Acciones para la Instalación de un SCALL con la SEDEMA, cuyo cumplimiento quedará condicionado a que se realice la aportación correspondiente por la persona interesada del otro 50% del costo total a la cuenta específica que para tal efecto determine el FAP.
-
Realizar la aportación correspondiente al 50% del costo total a la cuenta específica del Fondo Ambiental Público determinada por la SEDEMA, en un máximo de hasta 3 transferencias bancarias o depósitos en cheque, hasta antes del 30 de septiembre.
-
Presentar un comprobante por cada transferencia bancaria o depósito en cheque, donde se acredite que se ha cubierto el monto total de la aportación acordada. Estos deberán ser remitidos mediante correo electrónico a la cuenta programascall@sedema.cdmx.gob.mx
-
No se aceptan aportaciones en efectivo.
💧 Me hacen falta documentos, ¿me pueden instalar el sistema?
No, se requiere tener la documentación completa para ser beneficiaria o beneficiario del programa
💧 ¿Qué compromisos adquiero al ser beneficiaria o beneficiario del programa?
- Dedicar tiempo al aprendizaje de la captación de agua de lluvia
- Cuidar el Sistema Cosechador de Lluvia y seguir los pasos del mantenimiento necesario para tener agua de la mejor calidad
- Permitir el acceso de las y los facilitadores de la SEDEMA y personal de los proveedores durante las visitas técnicas necesarias a mi vivienda
- Responder a encuestas que se apliquen para monitorear el desempeño e impactos del programa
💧 ¿Cuáles son los motivos por los cuáles podrían darme de baja o suspensión temporal?
- Utilizar las tecnologías de captación de lluvia con fines de lucro o partidistas antes, durante o después de la entrega de los SCALL.
- Si durante las visitas de verificación y seguimiento se detecta un uso distinto del SCALL o su enajenación a terceros.
- Que se acredite la duplicidad de beneficios por los mismos conceptos de ayuda en un programa social similar.
- Omitir el cumplimiento de alguno de los requisitos de permanencia señalados.
- Agredir de forma física o verbal a las personas integrantes de la UTO y/o del Servicio Integral del Programa.
- Negarse a recibir las visitas de seguimiento y evaluación.
- Negarse a responder encuestas relacionadas con el Programa.
💧 En caso de que incurra en alguno de los motivos de baja, ¿cómo se procede?
La Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental por conducto de la Coordinación de Planeación y Políticas, le informará mediante escrito a la persona beneficiaria, quién será notificada a través de correo electrónico o de manera personal en el domicilio correspondiente para tal efecto; lo anterior con la finalidad de que al término de 5 días hábiles posteriores a que surta efectos la notificación, las personas interesadas expongan de manera escrita lo que a su derecho consideren.
💧 ¿Cuál es el costo de instalación del sistema?
La participación en el programa es totalmente gratuita, incluyendo la instalación del Sistema Cosechador de Lluvia y las capacitaciones necesarias para saber usarlo correctamente
💧 ¿El Sistema de Captación de Agua de Lluvia es un tinaco?
No, el Sistema es un conjunto de componentes como canaletas, tubos, separador de primeras lluvias, filtros de hojas, sistema de desinfección, tanque de almacenamiento y filtros para eliminar sedimentos.
💧 ¿Si rento, puedo ser beneficiaria o beneficiario del programa?
Puede consultarlo con su arrendador(a) para obtener su consentimiento y que le proporcione el recibo predial de la vivienda
💧 ¿A dónde puedo comunicarme si tengo dudas sobre el Programa Cosecha de Lluvia, sobre mi Sistema de Captación de Agua de Lluvia o si mi sistema presenta alguna falla?
Los teléfonos de atención por alcaldía son los siguientes:
- Milpa Alta (San Pedro Atocpan, San Salvador Cuauhtenco, San Pablo Oztotepec y San Bartolomé Xicomulco): 55 62 20 82 50
- Milpa Alta (Villa Milpa Alta, San Antonio Tecomitl y San Agustín Ohtenco): 55 58 26 24 27
- Milpa Alta (San Lorenzo Tlacoyucan, San Francisco Tecoxpa, San Jerónimo Miacatlan, San Juan Tepenahuac y Santa Ana Tlacotenco): 55 23 44 39 14
- Tláhuac: 55 61 46 56 16
- Tlalpan: 55 64 38 17 64
Si el sistema presenta alguna falla
- Llama al : 55 51 55 88 24
💧 ¿Cuál es el tiempo de vida del Sistema de Captación de Agua de Lluvia?
Con un correcto uso, mantenimiento y cuidado, la vida útil de un Sistema Cosechador de Lluvia es de alrededor de 20 años.
💧 Limpieza cosechador de lluvia
Mejorar el abasto de agua de las personas que viven en colonias de bajos ingresos, a través de la instalación de Sistema Cosechador de Lluvia. El programa también contribuye a garantizar los derechos al agua, a una vida digna, a la ciudad y a la infraestructura social. De igual manera, se pretende reducir la exclusión de las mujeres, quienes con frecuencia tienen la tarea de buscar agua para cubrir las necesidades básicas de sus hogares.
💧 Objetivos Específicos
- Instalar 10 mil sistemas de cosecha de lluvia por año
- Capacitar a las personas beneficiarias sobre los beneficios, uso y mantenimiento del Sistema Cosechador de Lluvia, mediante reuniones comunitarias, visitas técnicas y de instalación, así como visitas o llamadas de seguimiento
Beneficiarios
Las personas que pueden acceder al programa en 2023 deben habitar en las colonias de las alcaldías Milpa Alta, Tlalpan y Tláhuac con mayores niveles de escasez hídrica y altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica. (5.3. Focalización de la población beneficiaria).
🌧 Consulta el Padrón de personas beneficiarias del programa Cosecha de Lluvia de la Ciudad de México enero-febrero 2023
🌧 Consulta el Padrón de personas beneficiarias del programa Cosecha de Lluvia de la Ciudad de México 2022
🌧 Consulta el Padrón de personas beneficiarias del programa Cosecha de Lluvia de la Ciudad de México 2021
🌧 Consulta el Padrón de personas beneficiarias del programa Cosecha de Lluvia de la Ciudad de México 2020
🌧 Consulta el Padrón de beneficiarios del programa Cosecha de Lluvia 2019
Evaluaciones del Programa Social Cosecha de Lluvia
🌧 Consulta la Evaluación Interna del Programa: Cosecha de Lluvia (informe anual 2021)
🌧 Consulta la Evaluación Interna del Programa: Sistema de Captación de Lluvia (informe anual 2020)
🌧 Consulta la Evaluación Interna del Programa: Sistema de Captación de Lluvia (informe anual 2019)
Requisitos
El programa es gratuito y está dirigido este año a las y los habitantes de las alcaldías Milpa Alta, Tlalpan y Tláhuac quienes tras cumplir con los siguientes requisitos:
- Dedicar tiempo al aprendizaje de la captación de agua de lluvia
- Permitir el acceso de los promotores de la SEDEMA y a los facilitadores del servicio durante la visita técnica y la instalación del sistema
- Presentar en copia simple los siguientes documentos:
- Solicitud de inscripción y carta de compromiso
- Comprobante de domicilio
- Identificación oficial
- CURP
- Recibo predial, constancia u opinión técnica de uso de suelo
💧 Adicionalmente, en caso de acceder al Programa vía la modalidad de subsidio parcial los beneficiarios deberán:
- Haber realizado la compensación correspondiente de 50% total del costo e instalación del sistema entre uno y hasta tres emisiones.
- Presentar el o los comprobantes donde se acredite la realización de la compensación.
- La aportación económica del 50% del costo se realiza mediante depósito(s) en cheque o transferencia(s) electrónica(s) a la cuenta que marca el Convenio que se firma en esta modalidad de participación. No se aceptan aportaciones en efectivo.
Además no incurrir en lo dispuesto por el punto VII. 4. Requisitos de permanencia, causales de baja o suspensión temporal de las Reglas de Operación del Programa, los cuales se enlistan a continuación:
- No recibir la capacitación para el manejo de los Sistemas de Captación Pluvial
- Incumplimiento con la instalación de los SCALL
- Negarse a las visitas técnicas de seguimiento
- Negarse a responder encuestas de adopción del Programa
- Agredir de forma física o verbal al personal operativo del Programa
Toda persona que sea sorprendida utilizando las tecnologías de captación pluvial con fines de lucro o partidistas antes, durante o después de la entrega de los SCALL, tendrá responsabilidad administrativa o penal de detectarse un uso distinto al autorizado en las presentes Reglas de Operación
Devolver los bienes en condiciones óptimas o su equivalente en dinero si se detecta en las visitas de verificación un uso distinto o su enajenación a terceros
⚠️ AVISO IMPORTANTE ⚠️
Ante la emergencia sanitaria por COVID-19, se brinda atención telefónica a las personas interesadas en ser beneficiarias del programa, de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas, en los siguientes números telefónicos:
- Milpa Alta: 55 62 20 82 50
- Tláhuac: 55 6146 5616
- Tlalpan: 55 64 38 17 64
Una vez que el equipo técnico haya confirmado que las personas cumplen con los requisitos establecidos en las Reglas de Operación del Programa, se solicita que envíen al correo programascall@sedema.cdmx.gob.mx la siguiente documentación:
- Identificación oficial actualizada (INE, pasaporte, cédula profesional, licencia de conducir, cartilla militar)
- CURP
- Comprobante de domicilio vigente (máximo tres meses de antigüedad)
- Recibo predial o Constancia u Opinión Técnica de Uso de Suelo para Proyectos Ciudadanos
La operación del programa contempla una serie de etapas que involucran a las personas beneficiarias, a las personas integrantes de la UTO, al Servicio Integral del Programa y al gobierno. La operación contempla las siguientes actividades:
- Capacitación de las personas integrantes de la UTO: Virtual y/o presencial mediante cursos y/o talleres en temas que se requieran para la correcta implementación del Programa
- Difusión: Territorial y Digital
- Registro: A través de módulos colocados en las colonias, de puerta en puerta y/o digital.
- Visitas técnicas: Visitando las viviendas registradas previamente
- Instalación: Visitando las viviendas que han sido determinadas cómo viables, y que han realizado las adecuaciones pertinentes que en su caso se hayan requerido
- Capacitación: Sobre el uso y mantenimiento del SCALL
- Seguimiento y evaluación: Visitas y llamadas de seguimiento, así como visitas de muestreo de calidad del agua
Del 2019 a 2022 se han invertido casi 1,080,000,00.00 para la instalación de 51,479 Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en nueve alcaldías (Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco) de la Ciudad de México. Además de brindar capacitaciones para el mantenimiento de dichos sistemas.
Distribución de los recursos del programa
-
Servicio integral hasta 90%
-
Personas Beneficiarias Facilitadoras de Servicios entre 8 y 8.5%
-
Gastos de operación entre 1.5% y 2%
Fases del Programa
-
Publicación de las Reglas de Operación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México
-
Convocatoria para formar parte de la Unidad Operativa del Programa
-
Capacitación de Personas Beneficiarias Facilitadoras de Servicios
-
Convocatoria de licitación para el Servicio Integral
-
Convocatoria para el registro de personas beneficiarias de un SCALL
-
Visitas técnicas en viviendas
-
Instalación de SCALL
-
Capacitación de SCALL
-
Visitas de seguimiento


Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.
Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.